Entrevistas exclusivas
Entrevista exclusiva de Revista Jurídica con el dirigente Pablo Kosiner
¿Cómo será la salida de Argentina de la pandemia? Una pregunta inicial que indica el nivel de incertidumbre y la falta de expectativas en el corto plazo para un país que acarrea problemas mucho antes de la emergencia sanitaria, que vino a potenciar justamente esos conflictos, a poner ante la mirada de la ciudadanía las diferencias, desigualdades y los problemas crónicos de un país.
Además de lo sanitario, la economía es un espacio clave de la sociedad. Y es ahora cuando, en el ideal, los políticos y funcionarios deberían empezar a planificar cómo será esa salida de la pandemia, cómo dejar atrás este mal trago de la historia mundial, dado que no será un proceso ni sencillo ni rápido. Para hablar de los desafíos de Argentina en este marco, esta semana pasó por nuestro espacio e dirigente Pablo Kosiner, para dialogar sobre la coyuntura nacional y las perspectivas políticas tanto por la situación del coronavirus como también las elecciones, que están a la vuelta de la esquina.
El diagnóstico del invitado de esta semana a las entrevistas semanales de Revista Jurídica es conciso y describe la realidad: “La Argentina no tiene posibilidades de salir medianamente bien de la pandemia en materia económica si no cambia la manera en la que se encaran los problemas”, indicó. Por lo tanto, para el dirigente justicialista, “está inmovilizada producto de la falta de poder dialogar y acordar políticas públicas de emergencia y planificar acciones económicas y sociales”.
En su descripción del escenario de conflicto, Kosiner remarca que “el punto de partida antes de la pandemia es de recesión total, de crisis de empleo y económica”, en referencia a lo que fueron los meses y años previos a esta situación excepcional. Para hacer frente a este tipo de problemas, es necesaria “una mesa de trabajo institucionalizada” en la que intervengan todos los actores: políticos, gobierno, sindicatos, empresarios, representantes de organizaciones sociales, de credos religiosos, entre otros. La idea central, apunta el entrevistado, es alcanzar una “agenda acordada que tiene que ver con la pobreza, una reforma tributaria, el desempleo, la organización de un nuevo federalismo y la competitividad de la economía”.
Es decir que debe generarse un consenso, desde todos los espacios ideológicos para atacar la raíz de los problemas para los argentinos, algo que muchas veces se ha propuesto aunque con pocos resultados. “No se está discutiendo cuestiones profundas de quienes son los beneficiarios sociales, parecer ser que todo se termina en cuánta plata se aumenta un plan o qué bono adicional se le da a un jubilado y no se hace nada para sacarlo al que está en ese plan y llevarlo a un trabajo genuino”, enfatizó Pablo Kosiner en diálogo con Revista Jurídica.
De este modo, sostiene, el fracaso de las políticas económicas reside en un problema previo, básico, el cual demuestra que “no hay un acuerdo político” global que abarque el plan de acción de los gobiernos en nuestro país, desde el presidente hasta los gobernadores e intendentes. Por eso, indicó el dirigente, “en pocos países del mundo hubo inflación en la pandemia, eso tiene que ver con la credibilidad y la estabilidad”. Justamente la inflación es el flagelo que afecta a millones de asalariados en Argentina, un impuesto sobre los ingresos se podría decir, que se lleva gran parte de un sueldo sólo para sostener los gastos de la canasta básica de alimentos, dado que el costo de vida se elevó a niveles poco vistos en nuestra historia. “Está deteriorando el salario de los trabajadores y afectan la capacidad de crecimiento de las empresas”, sintetizó.
Por otra parte, en la charla se habló de las elecciones legislativas, que en septiembre tendrán sus PASO y en noviembre las generales, de acuerdo al cronograma oficial. En ese sentido, en el marco de lo que ocurre en la provincia de Salta respecto al armado de listas y alianzas para la instancia de primarias abiertos, Pablo Kosiner expresó su desencanto por cómo se ha manejado este asunto en su provincia y en su partido.
“Renuncié a la presidencia del PJ de Salta porque no estoy de acuerdo con la decisión que se ha tomado de no dar participación interna y directa a la gente en la elección de los candidatos”, afirmó, ya que no se habilitó al herramienta electoral de las primarias en la provincia de Salta, por lo que los candidatos y listas se confeccionaron de distinta forma, sin evocar al voto popular. “En todos los partidos se han elegido los candidatos de manera unilateral, eso es un retroceso importante con lo cual en estas condiciones decidí no participar”, sostuvo el dirigente del PJ en la entrevista con Revista Jurídica.
De todos modos, “sigo vinculado a la actividad política con un equipo trabajando y preparándonos para lo que ojalá pueda ser la pospandemia y el 2023”, por lo que cree que “Salta tiene que discutir un nuevo sistema político mucho más estable”, afirmó. Al referirse a esta idea de ampliar la base de discusión política y de candidatos, citó como ejemplo el escenario en la provincia de Buenos Aires, donde “hay dirigentes trabajando como Florencio Randazzo, Juan Urtubey, Graciela Camaño, hay muchos dirigentes dialogando y trabajando” en la idea madre de “una alternativa que no sea la grieta, donde se necesita una instancia de diálogo”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa con el dirigente Pablo Kosiner:
RJ-TV Salta vivo
Entrevistas exclusivas
Radio Revista Salta
Publicidad

Las ultimas novedades
- Delitos sexuales en menores: prescripción y leyes para evitar más desgracias
- “La novedad es la profunda crisis política de gobernabilidad con la que arrancó y va a terminar el mandato este Gobierno”
- Heller, sobre el canje de deuda: “No se cambian dólares por pesos, se cambian bonos emitidos por el Tesoro Nacional, es un canje de moneda”
- Rossi defendió los DNU de canje de deuda: “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”
- Sáenz destacó la llegada de Messi10 by Cirque Du Soleil, el espectáculo internacional más importante en la historia de Salta
- Cómo repercutió entre los legisladores el anuncio de Macri
- Para Asseff, “la decisión de Macri es ejemplar y ordenadora”
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook