Entrevistas exclusivas
Revista Jurídica y una entrevista exclusiva con el especialista Ricardo Inti Alpert
Mucho se ha hablado de los problemas de vivienda y de territorio en nuestro país, luego de las dramáticas y olvidables imágenes de las últimas semanas con el desalojo en la localidad de Guernica, la ocupación de campos en Entre Ríos y de tierras en la Patagonia. Detrás de eso, viendo qué hay entrelíneas en cada uno de esos conflictos, se pueden distinguir algunas cuestiones: una de ellas, la de la pobreza estructural como consecuencia de la exlcusión y la falta de un desarrollo económico coherente que permita generar una redistribución de la riqueza de forma más pareja. Allí está Argentina, con un lugar como la Capital Federal o el AMBA saturados de personas y con alta densidad poblacional. Y ahí tambiéne stan los bancos, que acumulan dinero y no lo prestan para créditos de vivienda y que el dinero fluya, circule, en la cadena de valor nacional.
En diálogo con el sitio, el especialista remarcó algo fundamental que pocos ven: “En Argentina tenemos un millón de familias que nosotros vemos como problema, porque viven en lotes sin papeles” por lo que plantea de forma categórica: “¿Es un problema o una gran oportunidad?”. La vivienda, el hábitat, es una de las claves de la economía, del desarrollo económico que siempre valoramos de afuera pero que acá no se ve. Se han perdido varias oportunidades históricas, especialmente la de 2003-2015, con el kirchnerismo en todas sus fases, donde la distribución de la riqueza fue mejor repartida pero que por vanidades, egos y otros errores no forzados de la política no se concretó. Ya con Mauricio Macri el panorama fue desastroso y mucho de ese resultado está hoy a la vista, más allá de lo que la pandemia haya ocasionado.
Pero sin desviarnos, Ricardo Inti Alpert hace una definición, entre otras tantas en la charla, sobre cómo empezó a meterse en el entramado de la planificación urbana, en el trabajo de campo concreto, con su experiencia del año 2010: “Un país que dice que quiere desarrollar a su suelo y a su nación, con un proyecto político que se dice popular donde se venden un millón de televisores importados y no se financia agua potable y cloaca”. Esa es la imagen que resume mucho de lo que pasó en estos años en Argentina, donde presidentes, economistas, ministros, intendentes, legisladores sólo atienden a forma acotada de hacer política y no miden que hay una oportunidad interesante de que hay “un consumidor” detrás de cada habitante.
El coordinador general de la consultora Tecnopolítica explicó en detalle, en la entrevista con Revista Jurídica, un modelo “por el cual se podían urbanizar hasta un millón de lotes sin costo fiscal” es decir “sin que el Estado gastara un centavo”. Con poco se puede hacer mucho, insistiendo en la noción de “oportunidad” donde el país es una tierra rica en sustrato pero también en variedad de capacidades que lamentablemente no se les saca el provecho necesario para generar un escenario con mejores condiciones para todos los que allí habitan en base al esfuerzo de su trabajo.
Al respecto, para Alpert, el sentido de las chances que tiene en sus manos un gobierno argentino es muy grande pero finalmente elige quedarse en la mezquindad, en el “chiquitaje”, en el menudeo de vivir con lo nuestro pero sin generar desarrollo, vivir con lo nuestro pero con lo que llevamos puestos sin ofrecer ni crear una nueva idea. “El Estado en lugar de ver una oportunidad de crear valor, lo que ve es un problema” afirma el especialista bajo el argumento de que “se instaló una idea muy tonta en la Argentina que es porque hay un derecho a la vivienda, todo debe ser gratuito”. Ahí recobran más valor aquellas nociones del peronismo de los años ´40, que fueron de avanzada para construir muchos de los cimientos que hoy están corroídos y putrefactos de tanto descuido. Esa idea prima fue elemental pero no se la continuó ni se la “aggiornó” a las circunstancias políticas y sociales del momento.
Otro de los temas de la charla es, dentro de la economía, el dinero. Hoy se habla mucho de la brecha cambiaria, que el Banco Central no tiene reservas porque la gente sale a comprar dólares ante la gran cantidad de pesos emitidos que cada vez valen menos. Ese excedente, como vicio, y al no tener la economía local una capacidad ni una cultura del ahorro, va a parar en bienes de consumo. Antes hablábamos de la venta de un millón de televisores, cuando se podrían lotear un millón de viviendas. Inti Alperto resume esta cuestión: “El problema de la Argentina es que hay una cantidad de pesos infernales que lo único que quieren es comprar dólares”, tanto es así que “los depósitos en ahorros bien habidos que el Banco Central acumula de los bancos, pagan intereses para que no vayan al dólar, con tasa de interés del 40% anual, seis veces lo que se necesita para lotear ese millón de viviendas”, es decir, que se habla de unos 30.000 millones de dólares aproximadamente de valor que fluye en el sistema financiero argentino pero que queda ahí aislado, encerrado y no sale a la luz en forma de créditos para la vivienda por ejemplo.
Escuchá la entrevista completa con Ricardo Inti Alpert:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook