Entrevistas exclusivas
Julio Bárbaro en Revista Jurídica con todo el analisis del efecto pandemia en la politica
El dirigente dialogó esta semana con el sitio y analizó la actualidad política argentina. Tras los actos por el 75° aniversario del Día de la Lealtad, el presidente Alberto Fernández recibió la demostración de apoyo de miles de personas que salieron a la calle en la jornada del sábado pasado. Sin embargo, el debate por el futuro del peronismo, su inserción y adaptación al siglo XXI son hoy uno de los pilares claves de la política nacional. Como conclusión, resume el entrevistado, “es una muestra de que la política está en decadencia”, excediendo al espacio del PJ. La crisis de valores y dogmas es el común denominador de una dirigencia política gastada, sin ideas ni propuestas concretas.
Lo que ocurrió el fin de semana tal vez responda más a las consecuencias del encierro de varios meses por las medidas de aislamiento que por la militancia en sí misma. Los banderazos que la oposición fogoneó, directa e indirectamente, fueron una mojada de oreja para el Frente de Todos. La calle, ese tesoro preciado, fue tomada por aquellos que poco y nada tienen que ver con esa nomenclatura. De ahí que la celebración del 17 de octubre tuviera además otro condimento. Para Bárbaro, lo que sucedió es “es una imagen triste de un movimiento que ha perdido sus banderas”, que es “incapaz siquiera de armar un acto único”, lo cual muestra cómo hoy la militancia en sí se encuentra fragmentada.
Respecto de la participación y el discurso de Alberto Fernández, el dirigente fue categórico en su definición: “Alberto se dice socialdemócrata. No tenemos más peronismo”. Su crítica no apunta a la melancolía o el recuerdo nostálgico de ese peronismo del ´45 en la Plaza de Mayo. Sino que apunta a marcar cómo la calidad del debate público, de la formación de dirigentes, ha caído en un agujero de mediocridad y palabras sin sentido. “El gobierno nuestro ni siquiera entiende lo que es el progresismo real del Pepe Mujica”, afirmó.
Por otra parte, en diálogo con Revista Jurídica, Julio Bárbaro resumió el momento que atraviesa el peronismo hoy: “Es triste porque no queda nada, el kirchnerismo agoniza y lo que no sabemos es si el peronismo como pensamiento se va a poder salvar de esta agonía del kirchnerismo”, por eso para él “la política está en decadencia”. No solo el peronismo afirma el exdiputado nacional, “cuando tomás el radicalismo, el PRO, los liberales, hay personajes que gritan solos. Un país destruido por el menemismo y la dictadura ahora lo quieren arreglar bajando impuestos”, expresó con indignación.
Aprovechó para comparar esta situación con la de Uruguay, hoy visto como muchos como un modelo a seguir no sólo desde la política económica, sino también por su forma de construcción social política. “Argentina no ama la política, ama el fútbol y tiene grandes jugadores. Si uno compara con Uruguay da vergüenza, los tipos tienen 10 de nivel, no hay uno para rescatar acá”, sostuvo Bárbaro.
Una frase clave en la charla define de manera muy concreta cuál es la clave para entender lo que la clase dirigente y política de Argentina tiene como línea de acción. “Hay que construir un rumbo, no administrar la decadencia”, remarcó Julio Bárbaro, en una definición que deja en claro el punto en el que se encuentra hoy la política tanto desde la faceta intelectual como la programática. Párrafo aparte para el expresidente Mauricio Macri, de quien hay poco para decir. En la semana, en los días subsiguientes al 17 de octubre, salió a hablar en varios medios con un mensaje que en apariencia va dirigido a los ultras, esos fanáticos rabiosos antikirchneristas y antiperonistas, ese núcleo duro de votantes que lo consagró.
“Macri es importante en su retorno porque muestra que puede ser más estúpido que lo que soñamos que era. Está batiendo su propio récord de limitaciones”, sentención Bárbaro, de forma categórica, tajante y con un toque de ironía. Argentina es un país generoso y mucho de eso tiene que ver con que la política se ha convertido en un lugar de paso y no de cambio y transformación de la realidad. Como conclusión, el dirigente dejó una reflexión final en la charla, sobre el porvenir del peronismo pero que aplica al mundo en general: “Tenemos que revitalizar la política. Perón quería que el peronismo fuera una etapa en la conciencia de la sociedad, no un partido”.
Escuchá la entrevista completa con Julio Bárbaro:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook