Entrevistas exclusivas
En exclusiva, Revista Jurídica entrevistó al Dr. Mariano Cúneo Libarona
El Gobierno nacional abrió el frente judicial en el medio de la pandemia. Además de los costos sanitarios y económicos, la apuesta por un triunfo político puede hacer un daño institucional dentro del oficialismo, justamente en el momento de mayor incertidumbre del país. En diálogo con el sitio, el letrado analizó el panorama de los tribunales y de la esfera social. Se expresó “muy preocupado por la Argentina en todos los órdenes” como la salud, la economía y la pobreza. Además resaltó el malestar que genera en la ciudadanía ver la falta de diálogo de los políticos en este momento.
Justamente la disputa por la mal llamada “Reforma Judicial”, cuyo proyecto ya tiene media sanción en el Senado, generó muchas suspicacias y disputas entre oficialismo y oposición, pero también dentro del mismo frente de gobierno. Aquí el desvío de la problemática original, la de mejorar el servicio de justicia en el país, queda de lado para mezclarse con pequeñeces y miserias de la política.
En palabras del Dr. Mariano Cúneo Libarona, “tenía muchísimas expectativas y muchísima confianza depositada en el presidente Alberto Fernández, a quien respeto mucho. Sumado a Gustavo Béliz, Vilma Ibarra y Marcela Losardo, gente de primera. Tenía una ilusión tremenda”. Esto demuestra el sentir de gran parte de la ciudadanía ante esta cuestión y tantas otras, por cómo se manejó la actual gestión.
En la charla, el letrado recuerda algunos momentos que según su criterio, sí han dado lugar a una reforma real de la Justicia. “Reforma judicial es lo que yo vi con el proyecto de Julio Maier en la época de Raúl Alfonsín. O en 1992 cuando se implementaron los juicios orales ó el sistema acusatorio. Eso es reforma judicial”. En pocas palabras resume su crítica a la iniciativa del Gobierno nacional, al afirmar que “esto es un parche y la historia nos ha demostrado que los parches no han funcionado”.
En la entrevista con Revista Jurídica, Cúneo Libarona propuso un camino por el cual los cambios en la justicia serían visibles y concretos, que las personas de a pie pueden verlos. Como primera medida sugiere que con 18 buenos jueces habría un panorama de mayor eficiencia en la estructura judicial nacional. Resaltó que en nuestro país hay jueces y fiscales de buena tarea tanto en la justicia de instrucción, como en la federal y la penal económica.
“Se daría la mayor tranquilidad para los políticos. No nombrar jueces amigos. Deben nombrar jueces que respeten la ley y la garantía de los políticos va a ser la ley, así estaremos en igualdad de principios”, sostuvo. No obstante, insiste con un concepto que parece redundante de aclarar, pero que en su obviedad no debe dejar de ponderarse como la finalidad de todo proceso. “Hay que volver a la ilustración y la división de poderes, a la independencia judicial, que los jueces se respeten y que no coqueteen con la política y no estar haciendo equilibrio. Y que sea la prueba la que triunfe en un juicio”, expresó con total firmeza.
Otro de los puntos que el abogado pone en la mesa como posible eje para lograr un cambio real en la estructura judicial de Argentina es el rol del Consejo de la Magistratura, institución tan cuestionada y que se ha puesto de relieve con mayor frecuencia en los medios en los últimos años. “Creo que el Consejo de la Magistratura es un tema en el que hay que concentrar mayor esfuerzo”, e insiste con sacar el velo de la política sobre las instituciones de la justicia al afirmar que “los cambios pasan por otro lado, por ejemplo un Consejo de la Magistratura despolitizado, como lo concibieron los Constituyentes del ´94, en equilibrio con la política, con equilibrio entre la mayoría y la minoría”.
Otro momento de la charla es el del rol de medios y su intromisión cada vez más fuerte en los asuntos judiciables. El próximo martes la Corte Suprema de la Nación va a definir si va a intervenir o no en el caso de los recursos presentados por los magistrados con traslados revocados por el Senado, Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Germán Castelli. Este asunto es sensible para el Gobierno ya que estos jueces intervienen en el caso conocido como “Causa cuadernos” y que impacta en funcionarios de la actual gestión.
“Todos los diarios en estos días dicen que la Corte confirmó la condena… ¡No, la Corte no confirmó nada! Rechazó los recursos que es otra cosa. Aplicó la resolución del Artículo N°270 del Código Civíl y Comercial que no lo considera viable. Se habla mal”, alegó Cúneo Libarona en diálogo con Revista Jurídica.
Escuchá la entrevista completa con el Dr. Mariano Cúneo Libarona:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook