Entrevistas exclusivas
Dr. Mariano Bergés en una entrevista exclusiva con el
Cuando se habla de justicia y del sistema judicial, tan íntimamente ligados con la política, se deja de lado la relevancia de un debate público que trate sobre un tema tan neurálgico para el cuerpo social. La vida cotidiana se rige por normas y leyes que son aplicadas por una autoridad competente. La importancia de esta reforma, comenta el ex juez, “implica una modificación importante en la Justicia Federal”. Una discusión necesaria para un país donde gran parte de la ciudadanía desconfía y no cree en jueces, fiscales y abogados.
Ayer en el Senado de la Nación el proyecto de Ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal pasó la primera prueba de rigor y obtuvo la media sanción. Ahora buscará en lo sucesivo la aprobación en Diputados, donde se estima que será más reñida la cuestión, con un escenario político más complicado. El Gobierno apunta sus cañones sobre uno de los ejes de la gestión. Al margen del contexto de cuarentena, la necesidad de cambios y mejoras en los servicios de justicia es imperiosa, y sobre todo, que la población pueda sentirse confiada con un Poder Judicial altamente criticado.
Para Bergés esta movida implica la licuación de los poderes que tienen los jueces federales en nuestro país. Es decir desarmar un centro de concentración de causas, de competencias y de acciones que queda en pocas manos. Advierte en ese sentido que “es complejo que tan pocos jueces estén a cargo de tantos casos tan relevantes, especialmente en los últimos 20-25 años donde ocurrió un fenómeno muy particular donde todos los temas políticos se fueron judicializando”. Justamente la política mete sus narices en este asunto y embarra el terreno del debate, con intereses creados para salvaguardar su espacio.
En los medios, los análisis se hacen desde la interpretación política del proyecto. Si tal o cual gobierno de turno usa a la Justicia. Aquí en definitiva se trata de puntualizar y destacar cuáles son las mejoras del asunto, que beneficio puede acarrear para la práctica del servicio de justicia tanto para quienes integran el Poder Judicial como para la ciudadanía. En ese sentido, el abogado especializado en derecho penal destacó que “esto no es una reforma de todos los ámbitos de la Justicia, sino puntualmente de la Justifcia Penal y la Justicia Penal Federal específicamente”. Allí es donde se verán más los cambios.
La idea de una mejor justicia, confiable e impoluta comenzó a tomar forma allá por los albores del regreso de la democracia en la década del ’80. Pero más cerca en el tiempo, comenzado el siglo, nuevamente esta necesidad (impulsada o frenada por la política) se ubica en el centro de la escena. “Esto era un reclamo no tanto popular pero sí una modificación que desde la política se viene hablando por lo menos desde el año 2003, que apareció un proyecto del entonces Ministro de Justicia Gustavo Béliz”, recordó Bergés.
Desde la experiencia, relata el ex juez a Revista Jurídica, hay una cuestión filosófica, la que realmente importa en este momento y a la que debe apuntar cualquier proyecto de este tipo si es que quiere realmente lograr un cambio del sistema. “Hay que entender que en la práctica de todos los días y en la práctica para el ciudadano, la justicia en general no se le modifica a esa persona porque quien investiga es el fiscal o el juez”, explica.
En definitiva sostener un reclamo de todos los sectores de una sociedad por una justicia que realmente funcione, sea coherente en su accionar y muestre ser expeditiva y muestre limpidez y transparencia es la finalidad de este debate, el cual se encarna en el proyecto de ley ayer aprobado en la Cámara de Senadores.
“Tenemos que lograr que el sistema de justicia sea creíble para su población”, esgrime Bergés como aquella necesidad urgente y que pone de manifiesto cuál es la verdadera misión de los servicios de justicia. Citando ejemplos de otros países, destaca el caso de los Estados Unidos, donde más allá de las diferencias socioculturales o la disciplina de sus jueces, “es un sistema mucho más creíble que el nuestro y nosotros somos ciudadanos que no le creemos al sistema judicial argentino”. Allí reside la variable que cambia la ecuación.
Escuchá la entrevista completa con el Dr. Mariano Bergés:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook