Entrevistas exclusivas
Rossi defendió los DNU de canje de deuda: “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”
En una sesión informativa picante, con cruces políticos y en clave electoral, uno de los temas centrales de consulta al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en su debut ante la Cámara de Diputados, fue la medida del Ministerio de Economía sobre el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, mediante los DNU 163 y 164. “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”, defendió.
El funcionario señaló que “los DNU tienen directamente intención de intervenir en el mercado de bonos financieros, que son los que determinan el (dólar) contado con liqui y MEP”, los cuales “nos alargan o nos acortan la brecha”.
“Cuando tengo brecha más grande, claramente lo que tengo es expectativa inflacionaria”, explicó el ministro coordinador y fundamentó: “Lo que hacemos es aumentar la oferta de esos bonos en dólares para que los bonos en dólares bajen, y la brecha no sea tan grande y no tenga impacto”.
Dirigiéndose a los diputados de Juntos por el Cambio, el santafesino expresó: “Se los quiero decir porque los veo muy confiados en que van a ganar las elecciones: este mecanismo que diseñó el ministro (Sergio) Massa, que significa unificar las operaciones en el mercado financiero de 113 organismos del Estado, quizás lo tengan que registrar ustedes también si ganan las elecciones, porque la realidad es que vamos a estar mucho mejor el año que viene en materia de reservas, porque vamos a tener una mejor cosecha y mejor producción de energía, pero no vamos a tener resuelto el problema de la inflación”.
“No se suban arriba del paravalancha, porque son herramientas que utiliza la política económica en una situación difícil”, subrayó y les reprochó: “Ustedes estuvieron gobernando hasta hace tres años, no es que gobernaron el siglo pasado. ¿Ustedes creen que el ciclo económico comenzó el 10 de diciembre de 2019? ¿Ustedes creen que el endeudamiento con el FMI iba a impactar solo en su gobierno con la devaluación?”.
Al responder sobre este tema, Rossi profundizó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS “tiene dos tipos de bonos, los bonos Global que son los que están en dólares bajo legislación extranjera y los bonos AL, que son los que están en dólares bajo legislación nacional. Lo que plantean los dos decretos combinados que lleva adelante el ministro Massa tiene que ver con un canje de esos bonos. Los bonos Global se canjean en forma directa al Tesoro y los bonos AL se subastan en el mercado. Del 100% de esos bonos AL, el 70% va a ir en pesos al Tesoro, por lo cual el Tesoro le va a dar otro bono al FGS. Por cada 60 pesos le va a dar un bono de 100, que son bonos duales, es decir, que se ajustan por inflación o tipo de cambio, según sea la mejor situación. El otro 30% van a estar destinados a darle mayor liquidez al FGS. El FGS lo va a utilizar en políticas productivas y en créditos para jubilados y pensionados a tasas perfectamente accesibles”.
El jefe de Gabinete también apuntó que “Argentina tiene 113 organismos que tienen bonos en dólares o pesos” y “muchas veces actuaban descoordinados”; por eso, la medida se trata de “operar sobre el contado con liqui sin utilizar reservas, que son escasas” y de esa manera “no tener una tensión inflacionaria más”, sostuvo. “El FGS va a tener en el futuro mayor rentabilidad”, prometió.
Las preguntas de la oposición
Fueron varios los diputados que consultaron sobre este tema a Rossi, entre ellos Nicolás Del Caño (PTS-FIT), quien preguntó: “¿Por qué están tomando esta medida con respecto al FGS y no se está utilizando ese fondo para revertir la situación de indigencia en la que están millones de jubilados que trabajaron toda su vida?”. “¿Cómo pueden seguir sosteniendo y no dar marcha atrás con semejante proceso de debilitamiento del FGS y aumento de la deuda pública?”, planteó su compañera Romina Del Plá (PO-FIT).
A su turno, la mendocina Pamela Verasay (UCR) había señalado que “se están pesificando los activos del FGS en un contexto de devaluación, de una inflación exorbitante, de escasez de divisas, porque no tenemos dólares” y pidió entonces que se “explique a los jubilados en qué los beneficia esto hoy, con esta urgencia”. “¿Cuánto del déficit fiscal van a cubrir con esta medida? ¿Por qué la omisión del tratamiento legislativo?”, añadió.
Por su parte, el diputado Ricardo López Murphy (RU-JxC) cuestionó que “salieron a comprarla a 37 dólares en una acción aventurera del ministro de Economía y a la cual hemos iniciado acciones judiciales porque cómo podía ser que algunos estaban enterados y otros no y ahora logra su paroxismo con esta decisión de hacer lo contrario. Ahora en lugar de comprar salen a vender, nada más que antes compraban a 36 o 37 y ahora venden a 23. O sea yo creo que si este Gobierno administra las finanzas personales de cualquier familia sería arruinado, Dios nos libre de la administración de las finanzas del país”.
“Han argüido por varios años que quieren pesificar la deuda y lo que están haciendo ahora es emitir deuda dolarizada a tasas extravagantes, no digo que son propias de la codicia, son tasas disparatadas. Cuando venden un bono no afectan la brecha, porque la brecha nace de un sistema cambiario disparatado donde hay 20 tipos de cambio. El mes que viene anuncian el dólar malbec, todos los días aparece uno nuevo. Inventan cosas para no resolver los problemas donde están, que es en el sistema cambiario”, manifestó el liberal.
El porteño sumó que “la inflación afecta los saldos monetarios y castiga a los sectores cuyo patrimonio es de los más bajos ingresos. Lo que es increíble es que emitimos billetes de dos dólares y medio, emitimos una gran cantidad de papel absurda, no tenemos dinero para importar y nos dedicamos a importar billetes de dos dólares producidos en las imprentas de distintos lugares del mundo. Tenemos una orgía monetaria y una orgía de imprentas que es irracional y absurda. Yo no sé qué van a hacer los próximos meses si seguimos con los billetes de baja denominación. Antes me parecía que era un acto de estupidez, ahora creo que es de locura”.