Entrevistas exclusivas
Entrevista exclusiva con Marcelo Barsuglia, secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
La hotelería y la gastronomía son dos de los rubros más afectados por la pandemia y por las medidas de aislamiento tomadas en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, que llevan ocho meses consecutivos de parálisis. En ese sentido, en los últimos dos meses hubo algunos pequeños repuntes en varios sectores de la economía, pero el del turismo sigue están en foja cero, con una situación dramática con prácticamente cero ingresos generados y gastos de mantenimiento fijos de hoteles, complejos habitacionales y locales gastronómicos, a lo que se suma el pago de sueldos de empleados, lo que el secretario de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) resumió de la siguiente forma: “Llegamos a fin de año con una actividad turística que ha sufrido muchísimo la parte económica de los efectos de la cuarentena”.
En la entrevista, Marcelo Barsuglia remarcó que “la actividad hotelera está prácticamente cerrada al día de hoy”, desde finales de marzo que comenzó este periplo de las medidas de aislamiento diversificadas en varias zonas del país. Al día de hoy, en noviembre, la gastronomía está volviendo poco a poco, pero “con muchas idas y vueltas en las habilitaciones”, lo cual genera bastante molestia e incertidumbre para el comerciante cuando se trata de habilitar y volver a cerrar de forma abrupta, más en un contexto donde genera poco o nada de ingresos por su actividad.
De acuerdo a FEHGRA, se estima que en los meses de cuarentena en Argentina se han perdido alrededor de 230.000 puestos de trabajo tanto en hotelería como gastronomía, sobre un total aproximado de 650.000 puestos de trabajo que tiene el rubro. Estas estimaciones se verán actualizadas en estos días cuando se actualicen los datos que se relevan mes a mes en el área. Por otra parte, Barsuglia aseguró que una de las áreas o zonas más afectadas por la parálisis es la del AMBA, es decir ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense. “Es la que estuvo prácticamente mayor tiempo cerrada y donde hay mayor concentración de establecimientos y puestos de trabajo”, remarcó el dirigente en la charla.
De todas formas, aclaró, “los destinos tradicionales como Iguazú, Bariloche, Calafate, Mendoza la actividad del turismo ha sido cero o casi cero”, detalló, por lo que se ve cómo esta pandemia llevó a la quiebra y al cierre a miles de establecimientos del rubro. Ante la consulta de Revista Jurídica sobre el diálogo, el contacto de las cámaras y federaciones hoteleras y gastronómicas con el Gobierno nacional y las autoridades del sector, Marcelo Barsuglia expresó preocupado que “los ATP fueron la única ayuda del Gobierno nacional que hemos tenido” aunque aclaró que “si no los hubiéramos tenido, la catástrofe sería peor a la actual”, por lo que “no hubiera quedado nada en pie”, explicó. En ese sentido, el dirigente de FEHGRA destacó que “el problema principal de la actividad es mantener el empleo”, lo cual se hace casi imposible si el comerciante o el empresario dueño del establecimiento tiene “recaudación cero” después de 8 meses y contó que “hay empresas que han pedido préstamos para pagar sueldos”.
Escuchá la entrevista completa con Marcelo Barsuglia:
RJT TV Salta
Las mejores noticias de la TV, en un solo lugar
Staff profesional 2020
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Gabriel Matera
Publicidad

Las ultimas novedades
- Entrevista exclusiva con Walter Wayar, análisis del inicio del año 2021
- El lavagnismo pidió la “urgente” prórroga del Régimen de Promoción de los Biocombustibles
- Un diputado K reemplazará a Nielsen al frente de YPF
- El Ejecutivo reglamentó la ley de teletrabajo y varios artículos dependerán de las negociaciones colectivas
- Fuerte disgusto por un PJ Salteño, con candidatos elegidos en la mesa chicha
- Salta suspendió las elecciones primarias provinciales para 2021
- Horacio Rodríguez Larreta bajo las cuerdas por no poder cumplir con la alta demanda de educación publica en CABA.

Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook