Entrevistas exclusivas
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Argentina, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
El rubro de los autos ha sido uno de los más afectados, tanto en las ventas como en la producción de los vehículos, en una cadena de valor donde intervienen varios protagonistas. Si bien en los últimos dos meses se han registrado algunos números alentados respecto a la compra de 0km, la situación es complicada, teniendo en cuenta que la pandemia empezaría a tener un desenlace final favorable cuando llegue las vacunas y empiecen a aplicarse, lo que hará que se reactive el movimiento en la economía.
En diálogo con el sitio Revista Jurídica, perteneciente a Nueva Salta Multimedios, el presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA) hizo un repaso de lo que fue este 2020 que se despide, marcado obviamente por la excepcionalidad de la pandemia del Covid-19, que afectó muy directamente a la economía, no sólo en Argentina sino en el mundo. Justamente el rubro automotor es uno de los puntales del comercio internacional por excelencia y, como no podía ser de otra manera, el dólar influye muchísimo en el movimiento del sector.
“Según fluctúa el dólar, fluctúa el precio del vehículo”, explica Alberto Príncipe, dao que “si el 80% de los insumos son importados, indudablemente afecta en forma directa” al precio final del vehículo 0km que se adquiere en la concesionaria; por otra parte, aclaró que “el resto de los autos que no se fabrican acá, se importan y eso es 100% dólar”. En la entrevista, el titular de la CCA planteó que cuál es el problema más grave, más complicado que afecta al sector, en definitiva.
Básicamente, dice Príncipe, “el auto es dólar y como el país no tenía dólares, se limitaba a importaciones de vehículos de las distribuidoras y se complicaba la producción de autos 0km por el no ingreso de insumos”. Desde el Estado, desde los sectores encargados de manejar las políticas de empleo y producción industrial “hubo poco apoyo a los autopartistas y mucho apoyo a las terminales y terminamos en este mundo globalizado importando el 80% de los insumos para producir un auto acá en la Argentina, cuando la idea siempre fue mínimo un 50% y un 50%” entre la parte extranjera y la nacional, remarca. Esto derivó en un conflicto que mostró que aquellas personas que se dirigían a comprar un vehículo, no podían hacerlo porque no había productos para la venta, porque no había partes y componentes para el ensamble.
Respecto a las ventas en este año, si bien todavía falta un mes para su culminación, las ventas rondarán alrededor de las 350 y 400 mil unidades en el rubro 0km, lo cual demuestra que terminará por debajo del 2019, y muy por debajo de los años 2015 a 2017, cuando se llegó casi al millón de vehículos vendidos, datos que comentó en la charla Alberto Príncipe, que afirmó que “estamos tratando de sostener esto todo lo posible”, una situación muy complicada en la que se aguarda una mejora para el 2021.
Escuchá la entrevista completa con Alberto Príncipe:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook