Entrevistas exclusivas
Daniel Funes de Rioja analiza en Revista Jurídica el rumbo de la economía argentina
El reconocido dirigente industrial expresó su preocupación ante las consecuencias que está generando la parálisis del aparato productivo nacional, donde la crisis de arrastre de los últimos años impactó profundamente. Sumado al efecto por la pandemia, a nivel mundial, los niveles de consumo y producción de bienes y servicios han bajado hasta un 30%. Además, el conflicto por Vicentín, que puso al Gobierno enfrentado a los empresarios, en una charla donde se hablaron muchos temas.
Con tres meses de cuarentena, Argentina atraviesa un momento complicado: Alberto Fernández, de una u otra forma, debe responder con acciones contundentes que ayuden al sector de la producción y el empleo, vitales para el desarrollo. Claro está que este contexto donde hay una parálisis de la mayor parte del aparato productivo y del consumo, lleva a una economía en estado de crisis.
Funes de Rioja sintetiza en una frase el panorama. “En Argentina no es sólo que se da la pandemia, sino que además hay una situación frágil de la economía, con una renegociación de la deuda externa todavía inconclusa”.
El presidente de COPAL (Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios) hace un repaso de cómo hoy se encuentra el sector de la producción de alimentos. Destaca que “ha tenido actividad en los productos de lo que respecta a la canasta básica: fideos, arroz, azúcar, yerba, leche”. Allí la dinámica laboral fue superior y no mermó mucho. En otras áreas, de producción de alimentos y bebidas que no son de la canasta básica, afirma Funes de Rioja, “el panorama es mucho más pesimista, hay líneas de producción en un 20/30%”, relata.
Por eso, en este tramo de la emergencia sanitaria, muchos cuestionan si Alberto Fernández descuidó el área de la economía interna o que sus medidas no fueron lo suficientemente acertivas para contener la caída de la industria y el trabajo, que ya venían con una pendiente negativa desde 2017/2018. Ese es, hoy, el debate: una búsqueda de “equilibrio” y que no haya muertes por Covid-19 en demasía ni que quede tierra arrasada.
En ese punto, para Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA, hay que ir en el sentido de encontrar una respuesta equilibrada a todas las demandas sociales. “Desde ya que damos prioridad absoluta al tema de la salud y la prevención. Lo cierto es que hay que ir ampliando las medidas que permitan, como en algunas provincias, acercarse más a puntos normales. Es evidente que hay focos o centros, como el AMBA, no así el Gran Rosario donde se está normalizando, más complejos. Hay que buscar una combinación adecuada de las medidas”, dijo a Revista Jurídica.
Además afirmó que “hay que buscar el camino para oxigenar un poco la economía, tanto familiar, como de Pymes y las grandes empresas”.
Por otra parte, el Gobierno sigue emitiendo moneda, como una forma excepcional de paliar la situación macroeconómica. Indefectiblemente, esto genera inflación, que de acuerdo a la medición que realiza el Indec mes a mes, llegó al 1,5% en mayo. Gran parte de ese número es como consecuencia de la baja en el consumo por falta de recursos de poder adquisitivo de una masa de trabajadores asalariados que sienten el impacto por el parate de la economía.
En ese espacio aparecen la inflación y los costos de producción, que luego afectará a los precios. Al respecto, el presidente de COPAL analizó la situación. “Hay una realidad de costos que debemos ver. Ahora, ¿son los precios de los alimentos los que fijan la inflación? No, no es así. Es una cuestión macroeconómica. Argentina tiene que revisar, primero, tiene que tener una dirección macroeconómica hacia un plan de estabilización. Obviamente esto es difícil en el medio de la pandemia, pero puede ir haciéndolo”.
Asimismo afirmó también que debe haber una revisión de la política fiscal integral. “Reducir y desburocratizar el número de impuestos, que haya pocos impuestos y claros y que los pague todo el mundo, no que haya una mitad de la población que los pague y otra mitad que no”.
“Los impuestos son altísimos. Entre Nación, Provincia y municipios, un alimento tiene 40% de carga impositiva, hablo de una bebida como el agua mineral, tiene un 50% de impuestos. Estas cosas son las que, al salir de la pandemia, poner un plan de estabilización porque el incremento de los costos es consecuencia del proceso inflacionario”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa con Daniel Funes de Rioja:
Entrevistas destacadas
Staff profesional 2020
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Gabriel Matera
Publicidad

Las ultimas novedades
- Horacio Rodríguez Larreta bajo las cuerdas por no poder cumplir con la alta demanda de educación publica en CABA.
- LOS QUE BRILLARON POR SU AUSENCIA,durante la pandemia
- Quieren que la educación sea declarada “servicio público esencial”
- No está redactado aún el proyecto para crear un tribunal intermedio
- Cuáles son los temas pendientes de la agenda de extraordinarias
- El oportunismo de YPF, subió 4,5% en promedio las naftas y gasoil, en pleno verano.
- Nicolas Trotta y "La educación Argentina en terapia intensiva".

Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook