Entrevistas exclusivas
Pedro Cascales advierte sobre las consecuencias de la parálisis de las pymes por la pandemia: "El grave problema que enfrentamos es que cierren"
Así definió la situación que afrontan las pequeñas y medianas empresas de Argentina, en la entrevista con el sitio de Revista Jurídica. El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), expresó la preocupación del sector que mayoritariamente agiliza la economía interna ante la parálisis de la actividad, la falta de medidas para encauzar la producción y el corte en la cadena de pagos.
La pandemia y la consecuente declaración de emergencia sanitaria en nuestro país, no hicieron más que profundizar una caída que venía de arrastre en los últimos cuatro años. De esta forma, el Aislamiento Social Obligatorio pega de lleno en un sector vital de la economía nacional, que dinamiza gran parte del empleo y el consumo interno. Para dar cuenta de ello, las pymes representan el 50% de la actividad económica y el 70% del empleo privado.
“Estamos pasando una situación crítica y hasta dramática. Más allá de acompañar la decisión del Presidente Alberto Fernández de poner la salud y la vida de los argentinos por encima de todo, también hay una realidad de cientos de miles de pymes que hay en la Argentina que hoy no tienen prácticamente un ingreso y tienen un montón de salidas importantes, como los sueldos, impuestos, alquileres y otras deudas incluídos los cheques diferidos”, grafica Cascales, en un sobrevuelo por lo que podría tomarse como una zona que cada día se derrumba un poco más.
En el conjunto y en la merma también incluyen, desde CAME, “a los trabajadores autónomos y los monotributistas no sólo de la categoría A y B, las más bajas, sino las que le siguen, porque consideramos que los trabajadores independientes son pymes unipersonales y de alguna manera no tienen ingresos en muchos casos por la parálisis en la actividad”, agrega el Secretario de Prensa de la entidad.
En un informe reciente de CAME, el 74% de las pymes no han podido cubrir los cheques emitidos, y sólo un 3% de ellas pudieron acceder a los créditos bancarios ofrecidos con tasa del 24% para pagar sueldos. El 45% de las pymes ve que cuando esta emergencia sanitaria termine, recién en 6 meses podrán recuperarse de este rojo, tanto en las finanzas de cada empresa como su producción.
Aquí surge un gran problema, el eje de todo este asunto: la cadena de pagos. Cascales explica la gravedad de este asunto. “Un problema grave es el corte en la cadena de pagos, inclusive el mismo Gobierno, tanto Nación como provincias y empresas públicas, están con atrasos en los pagos. Eso dificulta aún más ponerse al día, porque el Estado se encuentra también complicado en sus finanzas”. El pagador, entonces, también se encuentra en un momento álgido y complica aún más el panorama.
Otro asunto es el de los despidos y suspensiones. Con tanto gasto, el dueño de una empresa evalúa tres opciones, grosso modo: parar de producir, rebajar la plantilla de empleados o despedir. En este sentido, el vocero de CAME es tajante. “Las pymes no despedimos, porque históricamente no despedimos. En este momento además del Decreto que lo impide, la doble indemnización lo hace fácticamente imposible, porque no podemos pagar sueldos, imaginate una doble indemnización. El grave problema que enfrentamos es que las pymes cierren, que ese cierre genere un problema mayor, que es el desempleo”.
Pues bien, en este contexto, las medidas deben ser tan excepcionales como el momento en sí mismo. ¿Qué propone entonces la cámara que nuclea a las pymes del país?
“En el corto plazo, lo que se puede es hacer por lo menos es aliviar la carga impositiva de las Pymes. Mínimamente suspender los impuestos, ó en todo caso, incluir en la moratoria no hasta noviembre sino hasta el 31 de marzo. En segunda medida, que la asistencia financiera para pagar los sueldos de las empresas que no tienen los recursos necesarios para hacerlo, sea universal e inmediata, porque hoy es selectiva y escasa”, explica Pedro Cascales a Revista Jurídica.
Estas propuestas y otras han sido extendidas al Gobierno nacional, que hasta ahora, no ha recibido a los representantes de las pymes. La semana pasada Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME, pidió una entrevista personal con el presidente de la Nación para explicarle la magnitud del problema que está sucediendo. Desde el momento que se decretó la pandemia, no hubo reuniones personales ni encuentros entre estas partes, aunque si los tuvieron los representantes de la Cámara Argentina de Comercio y de la Unión Industrial Argentina.
En ese sentido, Cascales enfatizó el pedido de encuentro. “Sin desmerecer a las grandes empresas comerciales e industriales, sabemos que la base de la pirámide son las pymes y sin las Pymes las grandes empresas no tienen sentido de ser. Creemos que es importante que el Gobierno tenga una reunión, ó virtual ó presencial, con el presidente de CAME para poder transmitirle de primera mano la situación que se vive, en particular CAME que tiene una presencial federal, está en todas las provincias, presente en los 24 distritos, que nuclea más de 1500 cámaras de comercio, industria, servicios y agro”.
Escuchá la nota completa con Pedro Cascales:
Entrevistas destacadas
Staff profesional 2020
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Gabriel Matera
Publicidad

Las ultimas novedades
- Horacio Rodríguez Larreta bajo las cuerdas por no poder cumplir con la alta demanda de educación publica en CABA.
- LOS QUE BRILLARON POR SU AUSENCIA,durante la pandemia
- Quieren que la educación sea declarada “servicio público esencial”
- No está redactado aún el proyecto para crear un tribunal intermedio
- Cuáles son los temas pendientes de la agenda de extraordinarias
- El oportunismo de YPF, subió 4,5% en promedio las naftas y gasoil, en pleno verano.
- Nicolas Trotta y "La educación Argentina en terapia intensiva".

Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook